La Carta del Papa Benedicto se opone a Amoris Laetitia

El Papa Benedicto XVI señaló  que Peter Hünermann participó en la Declaración de Colonia y atacó de manera virulenta la teología Moral.

Leamos primero el párrafo de la Carta del Papa Benedicto XV  que maliciosamente Viganò ocultó :

Pope-Benedict-XVI-writing“Sólo al pasar quiero mostrar mi sorpresa por el hecho que entre los autores figure también el profesor Hünermann, quien durante mi pontificado se ha puesto en evidencia por haber encabeza iniciativas anti-papales. Él participó en forma relevante en el lanzamiento de la “Kölner Erklärung” [Declaración de Colonia], que en relación a la encíclica “Veritatis splendor” atacó en forma virulenta la autoridad magisterial del Papa, especialmente en cuestiones de teología moral. También la “Europäische Theologengesellschaft” [Sociedad Alemana de Teólogos] que él fundó, fue inicialmente pensada por él como una organización en oposición al magisterio papal. Posteriormente, el sentir eclesial de muchos teólogos impidió esta orientación, convirtiendo a esa organización en un instrumento normal de encuentro entre teólogos.

Estoy seguro de que usted comprenderá mi negativa y lo saludo cordialmente”.


Que es la Cismática Declaración de Colonia?

MOVIMIENTO «LLAMADO A LA DESOBEDIENCIA»

4/02/11 Info católica: El documento, firmado por 144 profesores católicos de Teología Alemania, Austria y Suiza, reclama el fin del celibato, el sacerdocio femenino y la participación popular en la elección de obispos, así como la «aceptación» de las parejas del mismo sexo y divorciados vueltos a casar.

La declaración de Colonia Fue firmada por más de 220 profesores de teología católica (de Alemania, Austria, Suiza y los Países Bajos) hasta mayo de 1989; más tarde, más de 700 teólogos lo hicieron en todo el mundo. [1] Los firmantes incluyen a Franz Böckle, Johannes Brosseder, Peter Eicher, Heinrich Fries, Ottmar Fuchs, Norbert Greinacher, Johannes Gründel, Bernhard Häring, Friedhelm Hengsbach, Peter Hünermann, Hans Küng, Norbert Mette, Johann Baptist Metz, Dietmar Mieth, Hermann Stenger, Knut Walf, Jürgen Werbick y Hans Zirker.

El otro teólogo que señala Sandro Magister es Jürgen Werbick quien también participó en la declaración cismática de Colonia, autor del libro: «Los hombres según Cristo hoy»

El 4 de Febrero 2011 el Espectador publicó el siguiente artículo  donde también  se explica en que consiste la cismática declaración de Colonia.

Redacción Vivir

Siguiendo el ejemplo de Martín Lutero, un grupo de 144 teólogos alemanes, austriacos y suizos pide un cambio de rumbo desde Roma.

Han transcurrido 494 años desde que el fraile Martín Lutero tuvo la osadía de clavar en la puerta de la iglesia del Palacio de Wittenberg un documento con las 95 tesis que resumían la doctrina que según él debería guiar una reforma de la Iglesia Católica.

Ayer, siguiendo los pasos del hombre que dividió en dos la historia de la Iglesia, un grupo de 144 teólogos alemanes, austriacos y suizos divulgó un manifiesto que lleva por título “Iglesia 2011: un resurgimiento necesario”. Plantean una serie de reformas para encarar algunos de los problemas más urgentes de la Iglesia actual, entre ellos, los escandalosos episodios de pederastia entre la curia.

Se trata de la “rebelión” más importante entre los intelectuales de la propia Iglesia desde 1989, cuando otro grupo de 220 teólogos suscribió la llamada Declaración de Colonia, una dura crítica a la forma en que Juan Pablo II ejercía el gobierno de las huestes católicas.

A grandes rasgos lo que plantean los reformistas es la inclusión de las mujeres como guías espirituales, el fin del celibato obligatorio, la participación de los fieles en la elección de los obispos y el fin del “rigorismo moral”.

El manifiesto subraya que “la defensa legal y la cultura del derecho” en la Iglesia deben “mejorar urgentemente”, a la vez que insiste en que se creen las condiciones para una reconciliación con aquellos “ante los que es culpable: por violencia, por negar el derecho, por convertir el mensaje bíblico de libertad en una moral rigurosa sin misericordia”.

Judith Könemann, de la Universidad de Münster y una de las promotoras de la iniciativa, se mostró sorprendida por el gran número de colegas que estamparon su firma. “Evidentemente hemos tocado un nervio”, señaló al diario Süddeutsche Zeitung, que divulgó la noticia.

Entre los firmantes figuran algunas celebridades académicas, como el profesor Michael Albus de Friburgo, Reinhold Zwick, de la Universidad de Münster; Peter Hünermann y Dietmar Mieth de Túbinga, así como viejos defensores de una reforma como Heinrich Missalla y Friedhelm Hengsbach.

Consciente de que no es tan buena idea darles la espalda a los intentos de reforma porque se corre el riesgo de perder la mitad de los feligreses, como sucedió hace cinco siglos, la Conferencia Episcopal Alemana, a través de su secretario Peter Hans Langendörfer, reconoció que el manifiesto es un aporte a la discusión sobre el futuro de la fe y la Iglesia.


4/02/11 Info católica:

Democracia interna, sacerdotes casados y mujeres sacerdotes

Reconocer y fomentar “la libertad del hombre como criatura de Dios”, respetar la conciencia libre, defender el derecho y la justicia y criticar las manifestaciones que “desprecian la dignidad humana”. Sus exigencias, que prudentemente califican de “retos”, incluyen “mayores estructuras sinodales en todos los niveles de la iglesia” y la participación de los fieles en la elección de sus obispos y párrocos.

El manifiesto subraya que la Iglesia Católica necesita “también sacerdotes casados y mujeres en el oficio eclesiástico”, señala que la falta de sacerdotes fuerza la existencia de parroquias cada vez mayores y lamenta que los sacerdotes sean “quemados” ante estas circunstancias.

A favor de la inclusión de parejas del mismo sexo y divorciados vueltos a casar

Igualmente destaca que “la defensa legal y la cultura del derecho” en la Iglesia deben “mejorar urgentemente” y comenta que la elevada valoración del matrimonio y el celibato suponen “excluir a personas que viven el amor, la fidelidad y la preocupación mutua” en una relación estable de pareja del mismo sexo o como divorciados casados en segundas nupcias.

El manifiesto critica además el “rigorismo” de la Iglesia Católica y subraya que no se puede predicar la reconciliación con Dios sin crear las condiciones para una reconciliación con aquellos “ante los que es culpable: por violencia, por negar el derecho, por convertir el mensaje bíblico de libertad en una moral rigurosa sin misericordia”.


 

El Padre Santiago Martin Comentó la Noticia y lo título: Cisma en Austria.

Capture

Vemos entonces que Jorge Mario Bergoglio se ha adherido a esta cismática declaración de Colonia, queda claro que con esta carta el Papa Benedicto XVI se opone al heresiarca Bergoglio y su herética Amoris Laetitia.

Anuncio publicitario